ESTUCO ENLUCIDO
El estuco enlucido es un estuco de acabado fino y mate, idóneo para interiories y exteriores por su gran resistencia. Este, se puede realizar del color deseado, tiñéndolo con pigmentos o pigmentándolo con el mismo árido a la vez que se hace la masa. En este caso el pigmentado es muy sutil y es el más empleado históricamente. Para realizar el estuco enlucido trabajaremos sobre un esfoscado ya existente sobre el que aplicaremos dos capas de pasta magra, fratasadas.
A continuación se aplicará un repretado con la misma masa, y como capa final se aplicará una capa de masa magra bien estirada y trabajada con la llana para dejarla lisa y fina
El estuco destonificado es un estuco de acabado fino y mate, idóneo para interiories y exteriores por su gran resistencia. La principal característica de este estuco es generar una transparencia.
Para realizarlo, las capas de masa magra serán siempre de un tono distinto al del acabado enlucido, siendo más común usar un fondo negro y superficies de un color piedra, un color pizarra o un gris marengo. Este, se puede realizar del color deseado, tiñéndolo con pigmentos.
En el estuco destonificado trabajaremos sobre un esfoscado ya existente sobre el que aplicaremos dos capas de masa magra, fratasadas. A continuación se aplicará un repretado con la misma masa, y como capa final se aplicará una capa de masa magra bien estirada y trabajada con la llana para dejarla lisa y fina.
ESTUCO LABRADO
Este es un estuco de textura rugosa de una granulometría de 2,5mm de máxima y una mínima de 0,8mm. El procedimiento de realización de este estuco es la aplicación de dos manos de pasta magra con la talocha o llana, posteriormente se realiza un fratasado y finalmente se hace el acabado con una sierra de labrar.
ESTUCOS DE IMITACIÓN
(OBRA VISTA, SILLARES, PIEDRA ESCODADA, ETC…)
Tal como su nombre indica, es una estuco de imitación piedra, muy usando durante el primer cuarto de siglo. Se pueden realizar varias texturas: bujardado, escodado, imitación obra vista, imitación sillería… El procedimiento de realización de este estuco es la aplicación de diversas manos de pasta magra. Actualmente es una técnica que se usa para la misma restauración de estucos y para la decoración.
ESTUCO PLANCHADO EN CALIENTE
Es una técnica de acabado liso y brillante originalmente empleada para la imitación de mármoles pero actualmente se utiliza como un acabado de alta calidad. Se caracteriza por su dureza y durabilidad. Este estuco sigue el mismo patrón que el enlucido, se aplican dos manos de tinta grasa campida y dos manos de tinta grasa pastada y posteriormente se plancha con un hierro de enlustrar caliente hasta conseguir el brillo deseado. Se usa sobretodo en interiores.
ESTUCO ESGRAFIADO
Esta es la modalidad de estuco más usual, que consiste en la superposición de capas de diferentes colores y texturas ( enlucido, labrado, y planchado). La obtención del dibujo se realiza a partir del vaciado de las capas y el contraste entre ellas. El resultado puede ser de una gran variedad de cenefas ornamentales con motivos florales o geométricos. El máximo exponente de esta técnica se explora durante el Modernismo Catalán.
ESTUCO PLANCHADO IMITACIÓN DE MÁRMOL
Es la misma técnica anteriormente mencionada sin embargo, esta vez se pretende que el acabado tenga un aspecto marmoleado, para ello se aplican tantos tipos de tinta grasa como matices tenga el mármol a imitar. Una vez realizado este se pintan los jaspeados típicos del mármol y se hacen aguadas para posteriormente volverlo a planchar en caliente. Finalmente, se vacía la cenefa y de cincela su interior.
PINTURA AL FRESCO
Es uno de los estucos más conocidos históricamente. En esta técnica empleamos el estuco como lienzo. Para su realización se parte de un estuco enlucido en el cual se marca el dibujo a realizar, seguidamente cuando el estuco aún está fresco, se pinta con pigmentos y agua de cal, y por la misma absorción de los materiales los pigmentos quedan fijados en el paramento. Se usa mucho en murales y restauración. A menudo se trabaja de la mano de artistas para que estos den vida a sus obras, realizando nosotros el soporte para que ellos puedan hacer su obra.